La Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zacatecas forma parte de un universo de 458 Normales existentes en México, de ellas, 264 son públicas y 194 privadas. Las Normales Rurales representan una agrupación de 16 instituciones, en su mayoría cuentan con internado. Concentran apenas el 6 por ciento de la matrícula nacional de Normales. El extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) sugería hasta 2015 estudiar el espectro normalista en cuatro bloques, uno de ellos atiende a éstas últimas instituciones, la razón -según declara el organismo- son las prácticas, rutinas e identidades manifestadas en dichos espacios escolares que caminan de la mano de su historia. El valor histórico a pesar del enorme peso que les adjudica, poco se ha estudiado desde sus propias fuentes. 

         En 2011 la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) emprendió un proyecto de recuperación de archivos históricos de las Escuelas Normales en México, recuperar su memoria, aprender de su pasado una lectura de su presente que permitiera abrir prospectivas de futuro marcó su propósito. A pesar del valor de la iniciativa en el Plan de Estudios de Educación Normal de 2012, apenas un número muy reducido de Normales catalogaron sus archivos, pasaron de ser los antiquísimos “archivos muertos” a los archivos históricos, repositorios de la identidad magisterial. Se logró la recuperación y preservación de 12 archivos históricos, se organizó su catalogación e inclusión en el censo de Archivos Históricos del Archivo General de la Nación. La DGESPE estableció dos propósitos en el proyecto, uno de ellos, abrir los archivos históricos de las escuelas normales a consulta pública a fin de fomentar y promover la investigación histórica, generar conocimientos disciplinarios de frontera y coadyuvar a la integración de cuerpos académicos con otras instituciones formadoras de docentes y con Instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales; además, fortalecer la identidad profesional de los docentes mediante el reconocimiento de la historia de las instituciones responsables de su formación, de los personajes que contribuyen a forjarlas, así como de sus aportaciones al desarrollo nacional y del Sistema Educativo Mexicano. 

De las 264 Normales públicas del país, 12 rescataron sus archivos históricos, entre éstas 2 son Normales Rurales, la de Hecelchakán, Campeche y la de San Marcos, Loreto, Zacatecas. Ese esfuerzo por fortalecer la investigación es una consideración institucional que nos alienta a brindar el mejor esfuerzo por construir una línea de generación de conocimiento sólida desde la exploración, difusión y análisis del archivo histórico de la Normal Rural de San Marcos, Loreto, Zacatecas, acorde a su misión y visión institucional. 

            La enseñanza de la historia en educación Normal integra un campo de conocimiento que requiere la atención de los formadores de docentes, construir un pensamiento histórico mantiene en el horizonte educativo una tarea permanente que requiere de entrega, creatividad y una vinculación a la investigación educativa. Elementos que el Cuerpo Académico ENRMRS-CA-7 “Didácticas para la construcción del saber histórico”, asume en su línea de generación de conocimiento que cultiva: Investigación, Innovación Y Difusión Para Una Didáctica de la Historia. 

El concepto docencia de la historia ofrece reflectores al profesor como agente protagónico en el proceso educativo, su relación y transformación del saber disciplinar al saber enseñado. Por su parte, la didáctica de la historia engloba tres aspectos nodales: saber histórico, saber pedagógico y saber psicológico. La educación histórica integra las habilidades desarrolladas por el docente para alcanzar el aprendizaje disciplinario, no obstante, la enseñanza de la historia es considerada una práctica semi profesional.



Los distintos campos disciplinares requieren un reconocimiento de la naturaleza de sus saberes, en educación básica la disciplina científica y social de historia contiene una intención didáctica, formativa y un anhelo de lograr aprendizajes significativos siempre sujetados al marco de la experiencia y la vida cotidiana, es decir, reconoce un quehacer que bifurca entre la teoría y su práctica. Esta línea de generación y aplicación del conocimiento parte de la identificación de la historia como objeto de enseñanza y objeto de conocimiento, busca explorar posibilidades que permitan arribar (apropiarse) a la forma y comprensión del razonamiento de esta peculiar forma de conocimiento, construir aproximaciones respecto a esa relación permanente entre docencia e investigación de la praxis histórica, abrir caminos por dónde transitar a didácticas de la historia que la escolaridad en el ámbito del normalismo rural requiere para su práctica profesional y entender cómo se traducen en diferentes enfoques, teorías, metodologías y epistemologías por el profesional de Educación Básica y Educación Normal.

Las experiencias profesionales y los diagnósticos respecto al tema de la enseñanza de la historia coinciden al señalar la preponderancia de una desvinculación de lo didáctico y lo conceptual. Se considera, la enseñanza de lo histórico camina en dos sentidos y prácticas, uno relacionado a la acumulación de información, lugares, fechas, acontecimientos, nombres, una mirada acontecimental que pondera la narración cronológica; una segunda tendencia pretende ubicar la mirada en los procesos, partir de una situación problema, interpretar los efectos sociales de un pasado que configura el presente e intenta bosquejar uno o varios posibles futuros, una mirada que abre al escrutinio, capaz de discutir mediante fuentes primarias con los protagonistas y sociedades del periodo en análisis. Hablar de historia en una escuela normal rural debe ser una prioridad por la función social que desempeña la labor del licenciado en educación primaria, por tanto, es imperativo profundizar en el trabajo colectivo y coordinado de los docentes que forman a los formadores en el área de la historia y su didáctica. 

Las metas señaladas concentran la pertinencia de una educación que construya las competencias que la conciencia histórica debe reflejar un estudiante al concluir su Licenciatura en Educación Primaria.

El propósito que orienta al Cuerpo Académico es articular el trabajo colectivo de un grupo de docentes de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zacatecas, interesados en explorar diversas rutas investigativas, de difusión, diálogo, análisis y saberes de lo histórico, a través de la plataforma de un Cuerpo Académico en Formación. Sus integrantes son:

Mtro. Ricardo López Morales

Mtro. Jesús Martínez Ramírez

Mtro. Hallier Arnulfo Morales Dueñas

Ciertas interrogantes orientan la reflexión respecto a la ruta a asumir por una escuela formadora de docentes que le permita enfrentar el enorme reto de la enseñanza específica de aprendizajes esperados en temáticas históricas, ¿qué historia debe aprenderse, enseñarse?, ¿cómo acercarse a ella?, ¿qué didáctica o didácticas permiten al que enseña y al que aprende, apropiarse de valiosas propuestas de saberes?, Marc Bloch esboza una respuesta al señalar: “la historia no es todavía como debería ser. Pero no es una razón para cargar a la historia posible con el peso de los errores que no pertenece sino a la historia mal comprendida” (Bloch 2012, 69).


Publicaciones


  • “Normales Rurales, herencia y prospectiva, 1922-2019”, en Aproximaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias a la historia de la educación y la educación histórica, Escuela Normal Superior de Querétaro/REDDIEH, México, 2020, pp. 834-844.
  • “Enseñanza y Desarrollo de un pensamiento histórico en la formación docente desde la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de San Marcos, Loreto, Zacatecas”, en  Rodríguez, María & Guerrero, Gabriela (compiladoras), Aportaciones a la didáctica de la historia y de las ciencias sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 2019.
  • “Normalismo rural: herencias, identidad e imaginarios, 1936-1964”, Memoria Electrónica del Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE 2019, Área 2. Historia e historiografía de la educación, en:

Loading